Napoleón Barrón Ibañez. Sus orígenes Tradicionales Altoperuanos.(Remembranzas de Familia).
- De Christian Barrón Ordoñez
- 1 ago 2020
- 23 Min. de lectura
Actualizado: hace 14 horas
Napoleón Barrón Ibañez y su Esposa Feliza Bladéz Muñóz(Jujuy-1930)

HERÁLDICA DE LA FAMILIA
*Blasón de la Familia. El Genearca en el Altoperú-Antiguo Virreinato del Río de la Plata-Actual República de Bolivia era el Noble-Hijodalgo-Veinticuatro avo de Sevilla. Diego Barron Hontañon apellido origininario de la villa de Peñamellera, partido Judicial de Llannes, Asturias. (Atienza 1959) Año 2012.-Informacion enviada gentilmente por Luis Eduardo Davalos del Rio. Bolivia. 11 BO ABNB, EP 245: 1.147-1.152 1817510213 6 folios, papel Escribanía Pública y de Censos (Juan Zambrana de la Calancha, escribano).Recordemos que el Blasón pertenece a las personas,instituciones,linaje o familia y no al apellido,por lo cual para tener la certeza se debería realizar un exhaustivo estudio genealógico,aunque mi abuelo al descender de los Barrón de origen noble e hidalgo, muy probablemente le pertenezca este Blasón o Escudo.
Sus armas: En campo de azur, una parra de su color con racimos; bordura de gules, con nueve aspas de oro.

El Cap Don Antonio Barrón era Veinticuatro avo de Sevilla, para lo cual se necesitaba ser Hijodalgo.el Cap Don Tomás Diego Barrón Hontañon tambien 24 de Sevilla, aunque el apellido es originario de la villa de Peñamellera, partido Judicial de Llannes, Asturias. (Atienza 1959) Año 2012.-Informacion enviada gentilmente por Luis Eduardo Davalos del Rio. Bolivia. 11 BO ABNB, EP 245: 1.147-1.152 1817510213 6 folios, papel Escribanía Pública y de Censos (Juan Zambrana de la Calancha, escribano) Carta de dote y recibo que extiende don Diego Barrón, vecino de La Plata, hijo legítimo de don Antonio Barrón y de doña María Domínguez, naturales de la ciudad de Sevilla, España, a favor de doña Agustina Rosa de Berecoechea y Ortega, hija legítima del General de los Reales Ejercitos don Bartolomé de Berecoechea y de doña Damiana de Ortega, de quien recibió 7.145 pesos por vía de dote, a los que se suman 1.000 pesos que el otorgante le dona por vía de arras propter nuptias. (FUENTES: Archivo Nacional de Bolivia)

"El recuerdo con cariño de mi abuelo paterno,jujeño por adopción de orígenes patricios Bolivianos y/o Altoperuanos por varias lineas,familia humilde en Jujuy,familia que decayó notablemente desde los social,cultural y en su estatus en Jujuy si lo comparamos con su orígenes y sus ascendientes Altoperuanos,gente de bien por cierto." Familia con algunos posibles y probables mínimos mestizajes en algunos de sus ascendientes,aunque en las partidas analizadas,todos sus integrantes figuran como Españoles o Españoles Americanos.

Mi abuelo Napoleón Barrón Ibañez(Jujuy 1930),hijo legítimo del Contador Pastor Barrón Barriga y de Francisca Ibañez Amézaga ,nieto paterno de Mariano Lorenzo Barrón Taborga y Elisa Chávez de la Rosa y Bisnieto paterno del Contador Thomas Barrón Bravo"Adminstrador del Tesoro Público de Sucre", que inferimos es Thomas Genaro Barrón Bravo padrino de Bautismo de su sobrino Monseñor Miguel de los Santos Taborga Pizarro.

1) Napoleón Barrón Ibañez mi abuelo,pertenecía a una Familia de antiguos,funcionarios y hacendados Chuquisaqueños nacido en Cinti-Camargo- Sucre , Chuquisaca, Bolivia en Marzo de 1905;llegó a Argentina enemistado con su familia,con la idea de Estudiar Medicina,finalmente nada de ello sucedió ya que se afincó en Jujuy en 1922.Fue Relojero y Joyero Jujeño; tuvo su relojería en el Microcentro Jujeño en calle Alvear y Luego en la San Martín,en la década del 30 y del 40 del siglo XX. Se casó en la Catedral del Santísimo Salvador de Jujuy el 30 de Julio de 1931 con Petrona Feliza Bladez Muñoz proveniente de otra típica familia Principal y Tradicional de Clase media-Alta Boliviana o Altoperuana,Se instalaron en el Centro en la Calle Ernesto Claros 210 donde el matrimonio vivió unos Años, luego en la calle Ramirez de Velazco y posiblemente por último a Bo San Martin donde mi abuelo puso su relojería con su taller, para abaratar costos,comprando un lote a precio irrisorio por la zona,la casa era una casa al estilo antiguo con zaguán y patio interno y con las habitaciones a los costados que ocupaba un cuarto de manzana .Por otro lado mi abuela Felisa llegó a Jujuy junto a su madre Celestina Muñoz Castellón ( de profesión Docente o Maestra), de muy niña, 8 o 9 años (antes de 1920) .Dña Celestina Muñoz Castellón fue Maestra Rural en Jujuy-Huacalera ubicada en la Quebrada de Humahuaca luego de 1920, llegó a Jujuy cuando enviudó de su marido Lucio Bladéz Mariscal de profesión comerciante y hacendado (poseía viñedos en Camargo),era hijo de Juana Mariscal Buitrago y del Dr. Genaro Bladez Buitrago (Notario-Abogado,Secretario Penal en Camargo-Norcinti-Sucre).Mi abuelo falleció en San Salvador de Jujuy, el 25 de Junio de 1986 a la de edad de 81 años.No encontré la partida de Bautismo de mi abuelo,pero si la de varios de sus hermanos, entre ellos la partida de Walter Barrón Ibañez, blanco o Español americano según partida,José María Barrón Ibañez ,la partida de Rosa Irene Barrón Ibañez (blanca según partida),la cual se casó con Virgilio Salinas Oropeza,(Comerciante)(Blanco según partida), otra hermana de mi abuelo María Esther Barrón Ibañez se casó con un hombre de nacionalidad Australiana migrando a ese país y no dejando descendencia en Oceanía ni en America. Presento la partida de Bautismo de Elisa Barrón Ibañez,sus padrinos fueron María Barrón Barriga hermande su padre Pastor Barrón Barriga junto a su esposo Don Aniceto Reyes Veramendi
Partida de Bautismo de Elisa Barrón Ibañez

En busca de La verdad genealógica,de nuestros verdaderos orígenes
Me dice una prima de papá Elena Barrón Rodo que los Barrón Barriga eran parientes,primos hermanos en un audio de whats app ,porque lo que deduzco que eran ascendientes directos ,yo encuentro una partida en family search donde el Contador Pastor Barrón Barriga tiene una hija en Salta en 1927 Alcira Barrón Enriquez bautizada y nacida el 9 de Junio de 1927,luego de enviudar de Francisca Ibañez (la partida de ese año desaparece de familly search) aunque me queda la miñatura de la misma prácticamante ilegible,donde dice claramente que sus padres de Pastor nacidos en Sucre fueron Elisa Barriga y Mariano Lorenzo Barrón Taborga,por lo cual me genera duda nuevamente mi ascendencia Barrón, si a esto le sumamos que una hermana de mi abuelo Elisa Barrón Ibañez en su partida de Bautismo tiene por padrinos a María Barrón Barriga y a su marido Aniceto Reyes Veramendi ,llegaría a la conclusión de que la actual ascendencia no es genuina. No seríamos descendientes del Contador Pastor Barrón Cabero si no del Contador Pastor Barrón Barriga y descenderíamos de la Tradicional Familia Taborga Pizarro.
María Esther Barrón Ibañez

Hermano de mi abuelo,"Walter Barrón Ibañez" hijo del Contador Pastor Barrón Barriga y de Francisca Ibañez Amézaga (Blancos según partida), nacido el 5 de Julio en Nor Cinti ,Chuqusaca,bautizado el 13 de Julio de 1919 en la Iglesia Santiago Apostol de Camargo,fue padrino el Sr.Máximo Soto,Esté Sr vivió en Jujuy y casó con una Sra de apellido Castellón de tez trigueña, aparentemente de orígenes mestizos o criollos.

Sr Walter Barrón Ibañez,hermano de mi abuelo (Comerciante).Jujuy- 1980

Partida de defunción en Jujuy de Pastor Humberto Barrón a los 6 meses de edad el 3 de diciembre de 1932 hijo de Napoleón Barrón Ibañez y de Feliza Bladéz Muñoz.Domiciliados en el Centro de Jujuy, en Calle Ramirez de Velasco esquina Centenario,Recordemos que el matrimonio en un principio vivía en la Calle Ernesto Claros también en Centro de Jujuy o Bo los Naranjos.

Partida de casamiento de Rosa I.Barrón Ibañez con Virgilio Salinas Oropeza
José María Barón Ibañez, bastante parecido a mi abuelo pero de ojos celestes

Partida de Bautismo de mi tía abuela Rosa Irene Barrón Ibañez.

2) Napoleón Barrón Ibañez,mi abuelo era hijo del finquiero de Cinti Contador Pastor Barrón Barriga de quien no encontré su partida de bautismo pero si la de sus hermanos y la de una de sus hijas en Salta donde expresa claramente que era contador y además los nombres de sus padres Elisa Barriga Chaves y Mariano Lorenzo Barrón Taborga .Estaba casado con Francisca Ibañez Amézaga,hermana de Felipe Santiago quien muere Joven a los 28 años según partida de Defunción y de Sofía,en la partida Figura claramente que eran los Ibañéz de ascendencia Española,según consta en documentos y que tenían gran poder adquisitivo ya que a su hijo Felipe Santiago al fallecer le realizan un velatorio y sepelio de 1er nivel según partida de defunción,Francisca Ibañez Amézaga era (una de las dueñas de la Hacienda Santa Bárbara en Cinti),(hijos todos de Manuel Ibañez y de Benedicta Amézaga Gutierrez,quien era bisnieta del Dr Domingo de Amézaga del Barrio,reconocido médico nacido posiblemente en Chuquisaca alrededor de 1790).
IMAGEN DEL ARCHIVO NACIONAL DE BOLIVIA DONDE SE HACE ALUSIÓN A LOS TRES HERMANOS IBAÑEZ AMÉZAGA

3) Pastor Barrón Barriga(Hacendado y Finquero en el Valle de Cinti,Contador, de quien no encontré la partida de bautismo ,si la de varios de sus hermanos,y la de una de sus hijas en Salta que la retiraron de familiy search pero me quedó la miniatura de la misma bastante ilegible y el nombre de sus padres Doña Elisa Barriga Chaves y Don Lorenzo Mariano Barrón Taborga. Presento las partidas de bautismo de dos de sus hermanos
Partida de Bautismo del tío carnal de mi abuelo Napoleón Barrón Ibañez ,su homónimo Napoleón Barrón Barriga(Español-Americano), bautizado el 15 de Agosto de 1875 en la Iglesia San Juan Bautista de Padilla-Sucre
Partida de Bautismo de Eustaquio Barrón Barriga el 7 de Noviembre de 1872 en Sucre- Chuquisaca
Si a alguien le quedaba alguna duda, acá esta el acta de matrimonio de mi abuela con mi abuelo Feliza Bladéz Muñoz cc Napoleón Barrón Ibañez ,mi abuelo deja en claro que era hijo del Contador Pastor Barrón Barriga y de Francisca Ibañez Amézaga. que coinciden con relatos de Elena Barrón Rodó(Tarijeña) prima hermana de mi padre ,hija de José María Barrón Ibañez,hermano de mi abuelo Napoleón Barrón Ibañez.


4) Don Mariano Lorenzo Barrón Taborga era hijo legítimo de Thomás Barrón Bravo y de Juana Taborga Pizarro ,Don Thomas G. Barrón Bravo era Contador y Administrador del Tesoro Público en Sucre al igual que su padre el Cap Gregorio Barrón Berecoechea hijo natural del mismo con María Bravo.

5) Thomás G Barrón Bravo bautizado a secas como Thomás Barrón Bravo el 19 de Setiembre de el año 1789 en Sucre- Chuquisaca- Bolivia, era hijo natural del Cap Don Gregorio Barrón Berecoechea y de María Bravo ,su esposa legítima era Josefa Buitrago Blacud con la que tuvo también numerosa decendencia.

Don Thomas Genero Barrón Bravo tuvo hijos naturales o extramatrimoniales con Felipa Segovia e hijos legítimos con Juana Taborga Pizarro con quien tuvo 3 hijos :Mi tatarabuelo Mariano Lorenzo Barrón Taborga,Andrés Barrón Taborga y Manuel Julián Barrón Taborga con amplia descendencia
Casamiento de Tomás Genaro Barrón Bravo hijo natural del Capitan Don Gregorio Barrón Berecoechea con María Bravo con Juana Nepumocena Taborga Pizarro ,hija legítima del Dr Don Mariano Taborga Contreras y de Dña Ana Maria del Carmen Pizarro y Zaldúa, el 5 de Mayo de 1839 ,el cura de la Catedral de Sucre Manuel Antonio Flores,El Obispo Don Manuel José Fernández de Córdoba autorizó sin encontrar impedimento alguno el casamiento.

Bautismo de Juan Nepumocena Taborga Pizarro de Barrón Bravo en la Iglesia San José de Poopoo-Oruro,a los 18 dias del mes de mayo de 1808 hija de Ines Pizarro Zaldúa,hija adoptiva (espuesta a las puertas) del excelentísimo Señor Don Ramón García del León Pizarro,Teniento General de los Reales Ejércitos de su Majestad, Presidente de esta Real Audiencia de Charcas y del Dr Don Mariano Taborga Contreras, Abogado de la Real Audiencia de Charcas.

Enlace Taborga Pizarro:Transcripción del acta de casamiento: "En el año del señor mil setecientos ochenta y tres, día primero de junio. Don Lorenzo Palacios ......................caso a Don Mariano Taborga, español, soltero, natural de la ciudad de Arequipa, Abogado de la Real Audiencia, hijo legítimo de Dn Juan Taborga y Da. Catalina Contreras de dicha ciudad, con Ana Pizarro, hija expueta a las puertas del Excelentísimo Sr. Don Ramón García Pizarro, Teniento General de los Reales Ejércitos de su Majestad, Presidente de esta Real Audiencia de Charcas. Padrinos: Dr. Francisco de Paula Moscoso, abogado de esta Real Audiencia y se esposa Ursula Núñez. Testigos: Dr. Manual Farías, abogado de esta Real Audiencia........"
Doña Ana María Carmen en documentos posteriores firma con el apellido de su madre adoptiva

Ana María del Carmen Pizarro Zadúa de Taborga Contreras,Fallecida el 10 de junio de 1868 - Sucre, Chuquisaca, Bolivia, a los 80 años

6) El Cap.Gregorio Barrón Berecoechea,nacido en Chuquisaca, según su testamanto y documento en mi poder era un comerciante del Puerto de Bs As, fue bautizado el 10 de mayo de 1761-En la Iglesia Santo Domingo-Sucre),Pertenecía a una familia tradicional y era una de las personas mas poderosas e influyentes de Sucre-La Plata por esos tiempos ( Capitán,Gobernador de Cinti,Juez Real subdelegado de Cinti en 1808 y Regidor del Ilustre Cabildo de La Plata en 1803. En 1804 era Ministro Tesorero de la Real Audiencia de las Reales Cajas de La Paz y Teniente Contador de la Villa de la Plata al igual que su hijo DonThomas G Barrón Bravo."Además fue Subdelegado del partido de Paria).Emparentado con la tradicional Familia Altoperuana y Jujeña "Buitrago se casó Josefa Buitrago Blacud.Josefa Buitrago Blacut o Blacud (n.1770), era hija del Caballero de la Real orden de Carlos III,Coronel de los Reales Ejercitos,Comandante militar de las provincias de Cinti, Pilaya y Paspaya Don Juan Bautista Buitrago Montero(n.9 de Setiembre de 1742;Jerez de la Frontera, Cádiz, Andalucía, España) y de Francisca Blacut y Mendoza,el era hijo de Antonio Buitrago de Luja y de Sebastiana Montero de Espinoza,ella del Escoses Alexander Blackwood y Brand, castellanizado a Alejandro Blacut o Blacud ,proveniente por alguna de sus lineas de familias de la Nobleza Escocesa y de María Gregoria Mendoza y Chavarría.El Capitán Gregorio Barrón Berecoechea era hermano de funcionarios del Cabildo y de la Corona,de Hacendados y Religiosos aparte de varias mujeres,entre ellos del Prócer de la Independencia del Río de la Plata,quien fue el Artífice de la Revolución de Oruro de 1810,imitando la Revolución de Mayo de 1810 en Bs.As. el Subdelegado de Hacienda y de Guerra Don Tomás Barrón Berecoechea. tuvo uniones extrmatrimoniales con María Bravo ,cuyo hijo fue Thomas G Barrón Bravo cc Dña Juan Nepumocena Taborga Pizarro y con Josefa Anaya de quien no poseo conocimiento de su decendencia.
Partida de Bautismo del Cap. Don Gregorio Barrón Berecoechea.

Firma del Cap.Don Gregorio Barrón Berecoechea


7) Su padre fue el :Capitán Don Tomás Diego Barrón Hontañón y Dominguez: Nacido Sevilla, Andalucia, España;Fue 24avo de Sevilla al igual que su padre,cargo para lo cual era necesario ser Noble o Hijodalgo y que muchas veces era hereditario,Regidor del Ilustre Cabildo de la Plata,Teniente Contador de la Villa de la Plata y Administrador de la Real Renta de Tabaco y Naipes de Charcas.Casó en 1eras nupcias el 19 de abril 1751 , Parroquia Santo Domingo, Sucre, Chuquisaca, Bolivia, con mi ancestra Agustina Rosa de Berecoechea Ortega Garmendia quien había nacido en 1735 - Sucre Chuquisaca Bolivia, hija del General de los Reales Ejercitos del Rey,Maestre de Campo,Corregidor de Justicia Mayor de Yamparaes y Alcalde Ordinario de la Ciudad de La Plata Domingo Bartholomé de Berecoechea y Garmendia,quien había nacido en Vera-Navarra-España y de María Damiana Michaela de Ortega y Lunel, hija del Maestre de Campo Cristóbal de Ortega Carbajal y de María Bartolina Lunel Samorano.
Partida de casamiento de Rosa A. Berecoechea con el Cap.Tomás Diego Barrón.
1)

2)

8) Capitán DonTomas Diego Barrón Hontañon y Dominguez era hijo del:Capitán Don Antonio Barrón Hontañón,(Capitán;Noble;Hijodalgo; "24 avo,Veinticuatro de Sevilla") y de María Dominguez.Los regidores tomaban el nombre de "caballeros veinticuatro", porque ese había sido su primitivo número. Sin embargo, en el siglo XVI alteraron su composición en varias ocasiones, sin por ello cambiar su denominación. Todos ellos gozaban de grandes prerrogativas y sus funciones eran muy amplias y variadas, desde la fiscalización de los tributos hasta la inspección de los mercados o las visitas a la cárcel. Tenían la obligación de asistir a las reuniones del Cabildo y eran multados cuando faltaban sin la debida justificación. Para ocupar uno de estos cargos se requería ser hidalgo.
Cap. Don Tomas Diego Barrón Hontañon Dominguez.(Regidor del Ilustre Cabildo de la Plata)

Napoleón Barrón con su esposa Feliza Bladéz.

Algunos de los hermanos Barrón Ibañez-Bladéz Muñoz

Mi padre el Dr Humberto Barrón conmigo.

Yolanda Barrón Bladéz

Inés y Berta Barrón Bladéz

Dos descendientes de la Familia, Dr.Christian Barrón Ordoñez y su hija Macarena Barrón Altamira

Mi ascendencia Barrón
FAMILIA BARRÓN.JUJUY 1950

Genealogía de la Familia Taborga Contreras(mis ancestros)
I.- Fernán González de Taborga, nacido a principios del siglo XVI en el lugar de Liaño, en el cántabro valle de Villaescusa, fue Señor de la Casa Solar y Torre de Taborga, “muy antigua y principal y de las principales del dicho valle de Villaescusa; Casa y Solar de notorios Hijos Dalgo, y por tales todos los descendientes de la misma son y han sido tenidos y comúnmente reputados; es una de las cuatro casas principales y nobles que hay en el dicho valle”.
Casó Fernando con Sancha González de Arenas y Escobedo, hija de Ruy Gutiérrez de Arenas y de Sancha González de Escobedo. Era Sancha descendiente de la Casa Solar de Arenas, sita en el lugar de Escobedo, en el cántabro valle de Camargo; “Casa Solar principal, conocida de notorios hijosdalgo, cuyos miembros gozaron siempre en su Valle de Camargo de los más preeminentes cargos”.
Fernán González de Taborga y Sancha González de las Arenas y Escobedo fueron padres de:
II.- Fernán González de Taborga y de las Arenas Escobedo, nacido hacia 1545 en el Valle de Liaño, pasó a residir en Portugalete (Bizkaia). Casó con Ynés de la Cuesta y Muñatones y de Basori(hija de Martín Sáenz de la Cuesta y Muñatones, y de Sancha de Basori y Bañales, vecinos que fueron de la villa de Portugalete). Fernán e Ynés fueron padres de:
III.- Fernando de Taborga y de la Cuesta, nacido en Portugalete (Bizkaia) hacia 1570. Tanto Fernando como sus padres, abuelos y demás ascendientes, “fueron siempre reputados de notorios hijos dalgo de sangre, limpios de toda mala raza de moros, judíos, moriscos y penitenciados por el Santo Oficio; y de no pechar ni contribuir los pechos y derramas reales y concejales; siempre les han sido y son guardadas todas las libertades, franquezas, exenciones e inmunidades propias de los hijos dalgo notorios y principales y de casas y solares conocidos”.
Fernando, oriundo como era de Cantabria, a fin de gozar en Bizkaia de plenos privilegios, hizo demostración de hidalguía y nobleza ante las autoridades de la villa en el año 1602. Copia de este expediente –del que he tomado parte de los datos que aquí vamos repasando- se encuentra en el Archivo de la Diputación bizkaina (Ref.: Municipal; Bilbao Sección Antigua; 0370/001/018). El expediente incluye dibujo de dos escudos de sus apellidos.
Fernando de Taborga, Prior Fiel del Consulado y Contratación de Bilbao, casó en esta villa, parroquia de los Santos Juanes, el día 3-II-1602, con María Martínez de Echabarri y Herquiñigo.
Ésta era hija de Mateo de Echabarri y de doña María Ochoa de Herquiñigo; nieta por parte de padre de Domingo de Echabarri y de Mari Martínez de Echabarri; y por parte de madre nieta dellicenciado Herquiñigo y de Francisca de Ugarte, su mujer; todos ellos vecinos de Bilbao. María tuvo al menos dos hermanos: Mateo y Damián Martínez de Echavarri y Herquiñigo.
Ambos cónyuges, Fernando Taborga y María Martínez, fundaron Mayorazgo en 1624, incluyendo en el mismo la Casa Solar y Torre de Taborga, sita en el valle cántabro de Liendo, además de otros bienes enraizados en Bilbao y Portugalete. Esta Casa y Torre de Taborga la había desembargado y comprado Fernando en noviembre de 1618 a su tío Diego González de Taborga.
Fernando de Taborga y de la Cuesta y María Martínez de Echavarri y Herquiñigo fueron padres:
1.- Inés de Taborga Echabarri (Bilbao, Parroquia Santos Juanes, b. 1-V-1603).
2.- Mateo de Taborga Echabarri (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 16-X-1604; fallecería el 21-XI-1655). Mateo casó el 28-IV-1632, en San Vicente Mártir de Abando, con Ana María Arroyo y Leguizamón (hija del capitán Mateo de Arroyo y de Magdalena Ortíz de Loizaga y Leguizamón; hija ésta a su vez de Pedro de Loizaga Murga Butrón y Leguizamón de Begoña y de Victoria de Montalto). Ana María ostentaba el cargo de Patrona única de Santa María de Begoña. El matrimonio fijó su residencia habitual en Bilbao, lugar del que Mateo de Taborga fue alcalde el año 1647.Mateo y Ana María fueron padres de
2.1.- Magdalena de Taborga Arroyo, que casó el 5-IX-1658, en la P. Santos Juanes de Bilbao, con Juan de Bilbao la Vieja Leguizamon y Lezama (hijo de Sancho de Bilbao la Vieja Leguizamón y de María de Lezama). Fueron padres de:
2.1.1.- Teresa Tomasa Ignacia de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1659).
2.1.2.- María Josefa Antonia de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, Enero de 1660).
2.1.3.- María de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, Diciembre de 1660).
2.1.4.- Ana Josefa de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1662).
2.1.5.- Agustín de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1663).
2.1.6.- Mateo José de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1664).
2.1.7.- Micaela de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1665).
2.1.8.- Magdalena de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1667).
2.1.9.- Juana de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1668).
2.1.10.- Agustina de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1671).
2.1.11.- Juan Francisco de Bilbao la Vieja y Taborga (Bilbao, Santos Juanes, 1673).
2.2.- María de Taborga Arroyo (María de Taborga Leguizamon de Begoña; así conocida al substituir el Arroyo por sus otros apellidos más distinguidos). En 1671 figura María como patrona única y divisera de la iglesia de Santa Maria de Begoña. Era ya en tal año viuda del almirante general don Juan de Castaños Gorostizaga (hijo de Juan y María Sáez),Caballero de Santiago. Fallecido Mateo, padre de María, le sucedió ésta en el patronato_de_Begoña y en las heredades maternas, no llegando, sin embargo, a hacerse cargo del mayorazgo de Taborga, que pasó a poder de Femando de Taborga, hermano segundo de su padre. María y el almirante Juan Castaños fueron padres de:
2.2.1.- Juan José Tomás de Castaños Taborga (Begoña, 1664), que casó con Antonia Josefa de Mendieta Arauco, hija de Gabriel y Nicolasa. Fueron padres de:
2.2.1.1.- Juan José de Castaños Mendieta (Bilbao. P. Santiago,1689).
2.2.2.- María Josefa de Castaños Taborga (Begoña, 1668).
3.- Fernando de Taborga Echabarri (Bilbao, Santos Juanes, 3-XII-1605), que casó con Luisa
Sarabia Larrea (hija de Juan y María). Fernando heredó el Mayorazgo Taborga a la muerte de su hermano Mateo. Fue “alcalde juez ordinario de la villa de Bilbao y su término y jurisdicción”. Fueron padres de:
3.1.- Fernando de Taborga Sarabia (Bilbao, P. San Antón, 1634).
3.2.- Juan de Taborga Sarabia (Bilbao, P. San Antón, 1636). Casó el 3-VII-1683, en San Vicente M. de Abando, con Josefa de Zuloeta Lazcano (hija de Asencio y Marina). Fueron padres de:
3.2.1.- Carlos de Taborga Zuloeta (Abando, 1683).
3.3.- María Ventura de Taborga Sarabia (Bilbao, P. San Antón, 1638). Casó con Pedro de Arteaga, vecino de Portugalete. Fueron padres de:
3.3.1.- Antonio de Arteaga y Taborga, cura beneficiado en Portugalete, Dignidad y Canónigo de la Iglesia Metropolitana de Burgos.
3.3.2.- Teresa de Arteaga y Taborga, que contrajo matrimonio con el Caballero de Santiago don Antonio Joaquín de Larrinaga y Larragoiti. Fueron padres de:
3.3.2.1.- Antonio de Larrinaga Arteaga, que heredó el mayorazgo tras la muerte de su tío abuelo Juan Martín Taborga Sarabia.
3.4.- Bárbara Ventura de Taborga Sarabia (Bilbao, P. Santiago, 1641).
3.5.- Fernando Antonio Ventura de Taborga Sarabia (Bilbao, P. Santiago, 1642).
3.6.- Isabel de Taborga Sarabia (Bilbao, P. Santiago, 1643).
3.7.- Mateo de Taborga Sarabia (Bilbao, P. Santiago, 1645). Fue presbítero capellán en Santa Maria de Begoña, ocupando la plaza dejada vacante por su tío Juan Bautista de Taborga Echavarri, capellán antecedente de la capellanía fundada por don Fernando de Taborga y doña Maria de Echavarri.
Mateo de Taborga hizo testamento dejando por heredera a su madre Luisa de Sarabia, a quien correspondería administrar la capellanía como patrona. Heredó así mismo un censo de 8.142 reales. La capellanía y el censo fueron más tarde heredados de su madre por el capitán don Juan Martín de Taborga.
3.8.- Isabel (otra) de Taborga Sarabia (Bilbao, P. Santos Juanes, 1648).
3.9.- Antonia de Taborga Sarabia (Bilbao, P. Santos Juanes, 1649).
3.10.- Juan Martín de Taborga Sarabia, Capitán, del que no conocemos año de nacimiento, y sabemos que casó el 5-VIII-1696, en Santa María de Lezama (Bizkaia), con Águeda de Gotilla Telleche, haciéndolo en segundas nupcias con María Josefa Tellaeche. En su momento, Juan Martín heredó el Mayorazgo Taborga.
Otorgó testamento el 30 de agosto de 1722, aunque no falleció hasta el 24-VI-1734, sobreviviéndole la citada Josefa Tellaeche. Recibió sepultura en Santa María de Portugalete. Dejó heredera única y universal a su segunda esposa.
En el mayorazgo le sucedió su sobrino Antonio de Larrinaga y Arteaga, nieto de su hermana María Ventura (mencionado pocas líneas arriba).
4.- Lucía de Taborga Echabarri (Bilbao, P. Santos Juanes, 17-XII-1606). Casó con Pedro Fica.
5.- Magdalena de Taborga Echabarri (Bilbao, P. Santos Juanes, 25-VII-1608).
6.- María Ochoa de Taborga Echabarri.
7.- Juan Bautista de Taborga Echabarri. A Juan destinaban sus padres a la Iglesia. Por ello, ante la hipótesis de que pudieran fallecer sin herederos sus dos hermanos varones mayores en edad, y a efectos del Mayorazgo, se estableció en la fundación del mismo que le correspondería gozar de éste tan sólo en el caso de que en tal momento y eventualidad no fuera clérigo de orden sacro.
8.- Marcos de Taborga Echabarri, que sigue la línea en IV.
9.- Agustín de Taborga Echabarri.
10.- María Antonia de Taborga Echabarri, que casó con Antonio de Ocaranza Salazar, hijo de Pedro y Mariana. Fueron padres de:
10.1.- Antonio José de Ocaranza Taborga (Bilbao. P. Santiago, 1649).
Nota: en 2-IX-1635, ya fallecido Fernando, es María de Echabarri tutora y curadora de sus hijos menores de edad legal: Juan Bautista, Marcos, Agustín y María Antonia.
IV.- Marcos de Taborga Echabarri, nacido en Bilbao, casó con María Hernani Gutialo (hija de Pedro y María); y posteriormente, en segundas nupcias, lo hizo con doña Catalina Arze. Fue padre de
1.- Miguel de Taborga Hernani (Bilbao, P. Santos Juanes, 7-IX-1648).
2.- Juan Bautista de Taborga y Arze, que sigue la línea (V).
VI.- Juan Bautista de Taborga tuvo un hijo natural –fuera de matrimonio- con Josefa Cervantes. Está pendiente de averiguar con certeza la identidad de Juan Bautista. Pudo ser persona casada o célibe; pudo ser sacerdote. Esto ha de indagarse en los archivos de Arequipa. El hijo natural mencionado fue:
VII.-Juan de Taborga Cervantes, que casó el 28-2-1758 con Catalina Contreras (hija, según una fuente, de José y Juana Araburo; y, según otra, de José Contreras y Juana Angulo de Contreras; ésta segunda parece más fiable, y según ella habrían sido testigos del enlace Joseph Segarra y Joseph de La Barra). Fueron padres de:
VIII.- Mariano de Taborga Contreras, que nació en Arequipa y realizó estudios superiores en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue Doctor en Derecho. Contrajo matrimonio el 1 de Junio de 1803, con Ana Pizarro Zabindua, hija de Ramón García de León Pizarro, Teniente General de los Reales Ejércitos de su Majestad y Presidente de la Real Audiencia de Charcas, que fue fundador de San Ramón del Nuevo Orán en la Argentina. Mariano murió el 21 de Mayo de 1843 en Cochabamba a la edad de 73 años. Hijos de este matrimonio, fueron:
1.- Mariano de Taborga Pizarro. En archivo aparte se tratará de sus descendientes hasta nuestros días.
2.- Carlos María de Taborga Pizarro, nacido en X-1816 en Santo Domingo de Sucre; bautizado el 4-11-1816 en la Iglesia del Sagrario de Nuestra Señora de Guadalupe. Fueron sus padrinos Isidoro José Cavero, Teniente Asesor Propietario por S. N. del Gobierno de Intendencia, y su esposa Margarita de Postigo. Existe partida bautismal en la Parroquia de Santo Domingo en Sucre. Parece que falleció a tierna edad, pues no existen mas datos sobre él.
3.- José Raimundo de Taborga Pizarro, que sigue la línea (IX).
4.- José María de Taborga Pizarro, nacido el 2 de Septiembre de 1821 en Santo Domingo de Sucre y bautizado el mismo día. Fue su padrino el Doctor Pedro López de Aragoncura, propio del Beneficio de Pilacaya. Existe partida bautismal en la Parroquia de Santo Domingo en Sucre. Parece que falleció a tierna edad, pues no existen más datos.
5.- Justo Lorenzo de Taborga Pizarro, nacido el 10 de Febrero de 1823 en Sucre y se bautizó el 11 de Agosto del mismo año. Fueron sus padrinos el Alcalde, Doctor José Gregorio Salas, y Doña Juana Mostajo. Existe partida bautismal en la Parroquia de Santo Domingo de Sucre. Parece que falleció a tierna edad, pues no existen más datos.
6.- Joaquín Simeón de Taborga Pizarro, nacido el 12 de Febrero de 1829 en Sucre y bautizado el 13 de Febrero del mismo año. Fue su madrina Joaquina Ontiveros, hija del Doctor Francisco Ontiveros. Existe partida bautismal en la Parroquia de Santo Domingo en Sucre. Contrajo matrimonio con Narcisa Escalier. Hijos de este matrimonio fueron:
6.1.- Ricardo de Taborga Escalier, que tuvo una hija con Secundina Ortiz:
6.1.1.- Prudencia de Taborga Ortiz.
6.2.- Pastora de Taborga Escalier.
6.3.- Miguel de los Santos de Taborga Escalier. Clérigo, Arzobispo de Charcas, periodista, historiador, ensayista boliviano. Presidente del Congreso Nacional en 1871. Miembro correspondiente a la Real Academia Española de la Lengua. Parlamentario durante 18 años. Falleció el 12-12-1905 en Sucre.
7.- José Marcelino de Taborga Pizarro, nacido el 26 de Abril de 1831 en Sucre y bautizado el mismo día y año. Fueron sus padrinos Manuel Arana y su esposa Rosa Lazcano. Existe partida bautismal en la Parroquia de Santo Domingo en Sucre. Parece que falleció a tierna edad, pues no existen más datos.
8.- Miguel de los Santos de Taborga Pizarro, nacido el 5 de Julio de 1833 en Sucre y bautizado el 6 de Julio del mismo año. Fue su padrino Tomás Genaro Barrón. Existe partida bautismal en la Parroquia de Santo Domingo en Sucre. Miguel de los Santos Taborga pudo optar por una existencia burocrática, viniendo de una familia señorial y siendo nieto del último Presidente de la Real Audiencia de Charcas, pero desde muy temprana edad critica a la sociedad chuquisaqueña rechazando sus extravíos y desvaríos.
A los 18 años de edad organiza en San Felipe Nery la “Sociedad Católica Literaria”.
Tras realizar los estudios correspondientes, fue ordenado sacerdote el 11 de Enero de 1857. A los 55 años de edad, tras haber renunciado en tres ocasiones a la mitra, fue consagrado Arzobispo de Charcas el 8 de Mayo 1898, cargo que desempeñó hasta el 5 de Diciembre de 1905.
Al poco tiempo de haber retornado del Concilio Vaticano I, evento al que concurre como prosecretario del Arzobispo Puch, incursiona en la política, aceptando la representación ante la Asamblea Constituyente de 1871. Fue parlamentario durante 18 años y son famosas sus polémicas con Casimiro Olañeta y Casimiro Corral.
Poseía vastos conocimientos, tanto en Ciencias como en Cultura, así como dotes de historiador, por su carácter de investigador, por su empeño infatigable de comprobar la verdad y rectificar todo error.
Periodista, Historiador, y Ensayista Boliviano, cuya carrera periodística comenzó a los 19 años de edad, en EL AMIGO DE LA VERDAD, que fundó y dirigió con Mariano Bautista en 1852.
Entre los ensayos publicados tenemos: DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE BOLIVIA, CRONICA DE LA CATEDRAL DE SUCRE, CRONICAS DE LA REVOLUCION DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1888, BIOGRAFIA DEL R.P. MARIANO JACOBO M. RAMALLO, UN CAPITULO DE LA HISTORIA DE LA EPOCA COLONIAL, ESTUDIOS HISTORICOS, etc.
Fue designado PRESIDENTE DEL CONGRESO NACIONAL en 1871 y luego formó parte de la CONVENCION NACIONAL EN 1880. Así mismo fue elegido MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA.
Fue dramática su reacción con motivo de la invasión del suelo boliviano por las fuerzas Araucanas y este patriotismo ha quedado plasmado en su poema ORACION POR LA PATRIA.
Monseñor Taborga falleció en Sucre el 12 de Diciembre de 1905 a la edad de 72 años. Dejó Testamento.
IX.- Jose Raimundo de Taborga y Pizarro nació el 16 de Marzo de 1820 en Sucre. Según su autoconfesión en su libro de memorias, fue FUNDADOR DE ANTOFAGASTA, estudió Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fue prestigioso Abogado, Parlamentario y Prefecto de Cobija. Contrajo matrimonio con Francisca Campuzano, nacida el 21 de Agosto de 1824 en Sucre.
X.- Juana de Taborga Pizarro Creemos que nació en Cochabamba el 7 de febrero 1816 .Casó con Dn Tomás Genaro Barrón quien apadrinó en su bautismo al destacado Sacerdote, ensayista,periodista e historiador quien fuera posteriormente su cuñado Arzobispo de Charcas Monseñor Miguel de los Santos Taborga Pizarro el 5 de mayo 1839, Santo Domingo, Sucre, Chuquisaca, Bolivia. Tuvieron tres hijos:
X.1 Mariano Lorenzo Barrón Taborga b.1845
X.2 Andrés Barrón Taborga
X.3 Manuel Julián Barrón Taborga b.1841
ALGUNOS EXPEDIENTES JUDICIALES DE CAMARGO-CINTI, DONDE SE PRUEBA LA PROFESIÓN Y ALGUNAS FILIACIONES DE LOS ASCENDIENTES DE MI ABUELO NAPOLEÓN BARRÓN IBAÑEZ.











Casamiento de mis abuelos Napoleón Barrón Ibañez con su esposa Feliza Bladéz Muñoz en la Catedral de Jujuy (Jujuy-1930 aprox).

"EN BUSCA DE LA VERDAD GENEALÓGICA ",MI BIS ABUELO ES EL CONTADOR PASTOR BARRÓN BARRIGA Y NO EL CONTADOR PASTOR BARRON CABERO
Con respecto al Contador Pastor Barrón Barriga quien yo pensaba e intuía en un principio que era mi ancestro y finalmente terminó siendoló ,gracias a la información de la Sra Elena Barrón Rodó, Tarijeña hija de José María Barrón Ibañez ,hermano de mi abuelo Napoleón Barrón Ibañez,nacido en Chuquisaca en 1870 a 1880 aprox,vecino de Salta en 1925,de quien no hay mas datos que una hija en Salta llamada Elcira Barrón Enriquez ,hija de mi bis abuelo Contador Pastor Barrón Barriga, hijo legítimo de Mariano Barrón y de Elisa, Barriga según consta en el documento, todos de Bolivia e hija de María Enriquez Carrasco, hija de Claudia Carrasco y de Victor Enriquez también Bolivianos y vecinos de Salta y que hasta hoy me generaba algunas dudas .Esta microfilmina de 6 de Junio de 1927 del bautismo de Elcira Barrón Enriquez fue sacada del archivo de Family search,yo conservo un miniatura del mismo que es poco legible.Con respecto a esta confusión que me iba yo a imaginar que había un homonimo contemporaneo también llamado Pastor Barrón pero Cabero tambien nacido en Camargo como mi abuelo y sus hermanos ,finquero como mi bis abuelo Contador Pastor Barrón Barriga,Pastor Barrón Cabero había nacido en Camargo Cinti como el mismo refería en 1885,coincide la mayoría de los datos que me transmitieron mi abuelo y tías,pero terminó siendo una genealogía falaz.En la partida de mis abuelos y sus hermanos refiere el sacerdote que los bautiza que los padres de los "Barrón Ibañez" eran vecinos de Camargo.Lo curioso es lo coincidente en que ambos eran Contadores Homónimos ,contemporaneos,Españoles americanos y de Chuquisaca y descendientes ambos del Cap Gregorio Barrón Berecoechea,parientes entre si, el Contador Pastor Barriga era hijo de Mariano Barrón Taborga y de Elisa Barriga Chaves,nieto paterno de Don Tomás Genaro Barrón Bravo( Administrador de Tesoro Público en Sucre) y de Juana Taborga Pizarro hermana del Exceletisimo Monseñor Miguel de los Santos Taborga Pizarro.Sus hermanos,El y Juana era hijos del Dr el Leyes Mariano Taborga Contreras presidente de la Real Audiencia de Charcas, proveniente de una familia patricia Peruana,que nació en Arequipa y realizó estudios superiores en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue Doctor en Derecho. Contrajo matrimonio el 1 de Junio de 1803, con Ana Pizarro Zaldúa, hija adoptiva (expósita a las puertas) del Exclentísimo Señor Ramón García de León Pizarro, Teniente General de los Reales Ejércitos de su Majestad y Presidente de la Real Audiencia de Charcas, que fue fundador de San Ramón del Nuevo Orán en la Argentina y de María Ana Joaquina Zaldúa y Ruiz de la Torre. Mariano murió el 21 de Mayo de 1843 en Cochabamba a la edad de 73 años.
(Foto de Excelentisimo Señor Monseñor Miguel de los Santos Taborga Pizarro,mi tío abuelo 4o.)




FUENTES:
-Rolando Rivero Lavayen -Family Search -Expedientes de pleitos Judiciales en Camargo (Valle de Cinti).Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia. -"Lineas de las Dinastias Astur-Leonesa, Aragonesa y Navarra en la Provincia de Jujuy" - Jorge G.C. Zenarruza - Genealogia. Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealogicas, nÀ 16, año 1976
-Investigaciones del Genealogista Guido Alberto Espoz Rivero.
- Datos aportados por el genealogista Boliviano Sergio Gutierrez Elliot.
-Archivos PARES.Gobierno de España.
-Persona, nacimiento, casamiento: "Lineas de las Dinastias Astur-Leonesa, Aragonesa y Navarra en la Provincia de Jujuy" - Jorge G.C. Zenarruza - Genealogia. Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealogicas, nÀ 16, año 1976;Genealogista Agustina Roca
-Fuentes Familiares.
-Datos aportados por la Familia Barrón Alurralde.
- Datos definitorios y concluyentes aportados por la Sra elena Barrón Rodó y Hugo Barrón Rodó.
-Aportes de Ernesto Alvarez Uriondo,